Biden recula y busca maneras de que Nicaragua, Cuba y Venezuela vayan a la Cumbre de las Américas

López Obrador amenazó con boicotear la cumbre si no invitaban a representantes de los países latinoamericanos que no respetan la Carta Democrática. A esta estrategia de presión se unieron los otros gobiernos izquierdistas de Chile y Perú.
Redacción | Primer Informe
Estados Unidos dijo a inicios de esta semana que estaba buscando formas de representar a los pueblos de Cuba, Venezuela y Nicaragua en la Cumbre de las Américas. El cambio de postura ocurre luego de las amenazas de boicot por la exclusión de estos países.
EEUU organiza el evento en Los Ángeles del 6 al 10 de junio, como parte de los esfuerzos del presidente Joe Biden para promover la democracia y abordar la migración y el cambio climático.
Los funcionarios estadounidenses dijeron que se comunicaron formalmente la semana pasada con otras naciones para asistir y que podrían recibir más invitaciones.
“Todavía estamos evaluando opciones sobre cómo incorporar mejor las voces de los pueblos cubano, venezolano y nicaragüense en el proceso de la cumbre”, dijo un funcionario de la administración.
El Departamento de Estado ha expresado previamente su confianza en una participación «robusta» en Los Ángeles, sin divulgar la lista de invitados hasta el momento.
LEA TAMBIÉN: Presiones internas en el gobierno de Biden podrían invitar al castrismo a la Cumbre de las Américas
Las presiones a Washington
El principal funcionario estadounidense para América Latina, Brian Nichols, dijo anteriormente que no esperaba enviar invitaciones a la Cumbre de las Américas para funcionarios de Cuba, Nicaragua y Venezuela, ya que los gobiernos no respetan la Carta Democrática Interamericana de 2001.
«En un momento clave en nuestro hemisferio, un momento en que estamos enfrentando muchos retos para la democracia y los países (…) Cuba, Nicaragua y el régimen de Maduro no respetan la Carta Democrática de las Américas y por lo tanto no espero su presencia», expresó Nichols.
Pero Cuba fue invitada a cumbres en 2015 en Panamá y 2018 en Perú. Desde entonces, Biden ha mantenido en su mayor parte una reversión por parte de su predecesor Donald Trump de una apertura de Estados Unidos a la Isla dirigida por comunistas.
El presidente izquierdista de México, Andrés Manuel López Obrador, amenazó con boicotear la cumbre si Estados Unidos no invita a todos los países.
Desde entonces, los líderes de Argentina, Bolivia, Honduras y el bloque de 14 naciones del Caribe también han puesto en duda su participación, mientras que Chile se ha sumado a los llamados a la mayor participación posible.
El secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, dijo que López Obrador planteó el tema en conversaciones virtuales la semana pasada con Chris Dodd, exsenador de Estados Unidos, quien se desempeña como asesor especial de Biden en la cumbre.
«Fue una conversación bastante franca», dijo Ebrard.
Dijo que el presidente mexicano dejó claro que «no debe haber exclusiones» y que la región estaba lista para «entrar en una nueva etapa histórica» de unidad como la Unión Europea.
Otro signo de interrogación es si Biden invitará a Juan Guaidó, el líder opositor a quien Washington considera el legítimo presidente interino de Venezuela.
Perú se une al boicot
Por su parte, Perú también expresó su aspiración a que en la cita continental participen todos los países de la región. Así hizo una clara alusión a la decisión de la administración Biden de no invitar a Cuba, Nicaragua y Venezuela.
Mediante Twitter, la Cancillería del gobierno del izquierdista Pedro Castillo, indicó que «ha hecho saber oportunamente su aspiración de que en la Cumbre participen todos los países de la región, a fin de permitir un diálogo abierto e inclusivo y la superación de diferencias».
Si quieres recibir en tu celular esta y otras noticias de Venezuela y el mundo descarga Telegram, ingresa al link https://t.me/primerinforme y dale click a +Unirme.