Sanciones de EEUU ya se sienten en la población venezolana

Las medidas que tomó el gobierno de Donald Trump para presionar la salida de Maduro, ya están impactando el desenvolvimiento de la economía doméstica y las actividades de los venezolanos que debe viajar o recibir encomiendas
(Primer Informe)
Si algún efecto directo podían provocar las sanciones de Estados Unidos para presionar a Nicolás Maduro para que abandone el poder, esas son las medidas que tomó Donald Trump este año, que ya están impactando en la población venezolana
Las sanciones de EEUU se están materializando en menos ventas, pasajes aéreos costosos, escasez de gasolina.
En su negocio de videojuegos en Caracas, Manuel Saavedra cuenta a la AFP que importa menos y vende más caro, luego de que el 15 de mayo el Departamento de Transporte estadounidense suspendiera los servicios aéreos de pasajeros y carga desde y hacia Venezuela, alegando razones de seguridad.
Las empresas de envíos aéreos subieron sus costos de 3,5 a 4,5 dólares por el equivalente a una libra o 0,45 kilos de carga; y las marítimas de 8 a 10 dólares el pie cúbico, comenta Saavedra, de 39 años.
Los courriers envían la mercancía a República Dominicana o Panamá antes de despacharla a Venezuela, triangulación que les evita ser penalizados. Por esta razón se vende menos en Venezuela.
Washington busca estrangular a Maduro para sacarlo del poder y que el opositor Juan Guaidó, reconocido como presidente encargado por medio centenar de países, asuma y convoque a elecciones.
Las encomiendas son clave para muchos venezolanos, que reciben incluso provisiones de sus familiares en el exterior por la escasez de bienes básicos.
La suspensión de vuelos también ha vuelto una odisea comprar boletos, si bien antes de las sanciones solo sobrevivía una ruta directa entre Caracas y Miami.
«Es complicado conseguirlos, y cuando lo logras, los precios son exorbitantes», dijo a la AFP el cardiólogo Luis Cressa, de 37 años, quien viaja frecuentemente a Estados Unidos por motivos laborales y académicos.
Las tarifas venían en alza, pero se dispararon tras la medida. Un pasaje a Miami pasó de 600 a casi 1.200 dólares, relata el médico.
Así, se agrava el aislamiento ante el éxodo de aerolíneas registrado desde 2013 por deudas estatales de 3.800 millones de dólares. De 32 compañías que operaban, quedan nueve, declaró a la AFP Humberto Figuera, presidente de la Asociación de Aerolíneas de Venezuela.
Como estocada, desde el 28 de abril el gobierno de Donald Trump impide a Venezuela negociar su crudo -que representa 96% de los ingresos- , en el mercado estadounidense y restringió el acceso a dólares por parte del Banco Central.
(Con información de AFP)