Economía de Venezuela es comparada con efectos de la guerra en Bosnia hace dos décadas

Los efectos de la actual crisis económica en Venezuela es comparada con la devastación que dejó la guerra en Bosnia , hace dos décadas.
Organismos multilterales y gran parte de la comunidad internacional observan con extrema preocupación la debacle de la economía venezolana.
Recientemente el Fondo Monetario Internacional (FMI), en su informe trimestral, advirtió que la tasa de desempleo del país caribeño –que paradógicamente es rico en reservas petroleras, las mayores del planeta-, llegará 44% al cierre de 2019 “un nivel no visto desde la guerra de Bosnia que llegó a su fin hace dos décadas”, remarcó la conclusión del FMI.
De acuerdo a la estimación de Fondo Monetario, el desempleo alcanzará el 44,3 % 2019 y golpeará a casi la mitad de la fuerza laboral de Venezuela en 2020. El organismo multilateral alertó que algo similar ocurrió en Bosnia y Herzegovina, donde el desempleo llegó a 50 por ciento en 1996, inmediatamente después de su guerra interna de tres años y medio, según datos del FMI.
En Venezuela, según el organismo multilateral, la tasa de desempleo impactará negativamente a casi la mitad de la fuerza laboral del país petrolero en 2020. Un país empobrecido y golpeado por índices de pobreza igualmente alarmantes. En 2018, la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi), ubicó el nivel de pobreza en 48%; mientras que el gobierno de Nicolás Maduro aseguró que la pobreza por necesidades básicas insatisfechas, se ubicaba para 2018 en 4,4%.
El caso de la caída sostenida de economía Venezuela, calificada por analistas económicos del país, como la más aguda después de la guerra federal, ocurrida entre 1859 y 1863, está siendo objeto de estudio en diversas universidades y centros de estudio en el mundo.
La crisis económica y política ha llevado a un éxodo sin precedentes de nacionales que han emigrado a diversos países de la región, al continente europeo y a Estados Unidos. La Organización de Naciones Unidas (ONU), calcula que en 2019 la cifra de migrantes venezolanos superará los 3 millones; hasta el 2018 habían salido del país, 2,7 millones de personas.
Brecha por ingresos
Otra visión, igualmente alarmante de los efectos de la economía venezolana, la observa Girish Gupta (CEO de Data Drum), refiriéndose al reportaje de Bloomberg titulado “El desempleo en Venezuela se acerca a la ruina que dejó la guerra en Bosnia», basado en los pronósticos del FMI para Venezuela en 2019.
«No estoy convencido de que la distinción del FMI entre «empleo» y «desempleo» sea relevante en Venezuela. La brecha es insignificante entre los que ganan un par de dólares al mes y los que ganan cero. La verdadera distinción es entre aquellos que ganan en dólares estadounidenses y aquellos que no”.
Es un drama efectivamente la brecha por ingresos. El salario mínimo es de apenas 5 dólares al mes, no alcanza ni para cubrir comestibles básicos. La devaluación cada vez más acelerada del bolívar, llevó a la dolarización automática de economía, por lo que hay empresas y proveedores que hacen sus pagos laborales y de servicios en dólares. Algo que ha llevado a ampliar la brecha por ingresos entre los que ganan en dólares y los que perciben salarios mermados en bolívares devaluados.
Aún con un ingreso en dólares, la población sigue empobrecida por los índices de hiperinflación. Venezuela exhibe, el nada honroso puesto de la poseer la inflación más alta del mundo con 1.600.0005, de acuerdo a datos del Fondo Monetario Internacional; y la previsión para el cierre de 2019, es que la inflación llegue a 10.000.000%.