Actualidad

Economía de Cuba se tambalea por recrudecimiento del bloqueo de EEUU

0 views
Economía de Cuba se tambalea por recrudecimiento del bloqueo de EEUU

Tras la activación de la política dura que mantiene Donald Trump hacia la isla, con la activación además de la Ley Helms Burton, la mermada economía se ha visto especialmente afectada

(Primer Informe)

La administración del presidente Donald Trump ha intensificado el bloqueo de Estados Unidos hacia Cuba. Esto por órdenes directas del presidente Trump, quien mantiene una política férrea hacia la isla, y además cumple con promesas de campaña de mantener al régimen cubano al margen.

Uno de los sectores más afectados y donde se evidencia de manera más dramática las sanciones, es en la economía. Los cuentapropistas (un eufemismo para hablar de sector privado en Cuba), se ven cada vez más limitados.

El embargo de EEUU se observa con mayor dureza en sectores como las empresas que se dedican a la reparación de automóviles , pues la mayoría de los repuestos los llevan a la isla, en muchos casos como equipaje, desde Miami.

La economía cubana se verá aún más afectada, según pronostican algunos analistas, por la reactivación de la ley Helms Burton, que permite a particulares demandar a compañías hoteleras que adquirieron terrenos y edificaciones expropiados por el régimen castrista, para instalar hoteles.

«Esas medidas dañarán gravemente al sector cuentapropista (privado) de la economía cubana», admitió el canciller de Cuba Bruno Rodríguez, al referirse a la serie de sanciones impuestas por Trump contra Cuba.

En Cuba, la reparación de automóviles representa el 13% de la fuerza laboral.

«Nuestro negocio depende 100% de los suministros de Estados Unidos. En los últimos cinco meses hemos visto una problemática difícil», explica a la AFP Nidalys Acosta, propietaria junto con su esposo de Nostalgicar.

Su compañía nació en 2011, cuando Cuba -una economía esencialmente estatal-,  se abrió aún más a los negocios privados. Restauran autos clásicos para el turismo. Pese al bloqueo que Washington aplica a Cuba desde 1962 y que, entre otras cosas, les impide importar, ellos consiguen traer piezas como equipaje.

Pero materiales inflamables como pinturas se envían por barco. «Antes podíamos mandarlas directamente y en 30 días estaban aquí. Ahora llevamos esperando ocho meses por un envío que hicimos desde Miami», cuenta Nidalys.

Para evitar sanciones, algunas navieras prefieren recalar primero en otro puerto antes de ir directamente a Cuba.

Recuerdos de Obama 

El gobierno de Barack Obama tuvo un histórico acercamiento con Cuba: se reabrieron embajadas, se flexibilizaron viajes de estadounidenses, se activaron vuelos comerciales y cruceros. Obama apostó por los «emprendedores» como agentes del cambio en la isla.

Pero Donald Trump recrudeció el bloqueo cuestionando el sistema socialista de Cuba, acusándola de violar derechos humanos y de apoyar militarmente a Nicolás Maduro en Venezuela.

No está claro cómo restringirá los viajes a Cuba de los estadounidenses, quienes actualmente sólo pueden hacerlo bajo 12 categorías, vinculadas con la cultura, educación o la ayuda social.

«Si no vienen turistas por las limitaciones que les ponen en su país, eso nos afecta, porque no recibimos ingresos», dice Nidalys Acosta, propietaria del pequeño negocio de arreglo de autos.

Otros casos con igual destino

Otro negocio con un 90% de clientes estadounidenses es el restaurante La Moneda Cubana, muy cerca del terminal de cruceros, principal vía de ingreso desde Miami.

Pero la compañía de cruceros Carnival se convirtió la semana pasada en la primera empresa demandada en tribunales de Estados Unidos por el uso de propiedades nacionalizadas en Cuba tras la revolución de 1959, al amparo de una ley que estuvo congelada más de dos décadas, pero que Trump activó.

Las medidas de Trump «limitan el desarrollo económico de gran parte de la industria turística, va a ser un impacto con el sector cuentapropista, muchos dependen del turismo americano», explica Miguel Ángel Morales, propietario del restaurante.

Muchos cubanos aprovechan la visa estadounidense por cinco años facilitada por el gobierno de Obama -y la cercanía- para abastecer sus negocios. Pero Washington ahora sólo la concede por tres meses y un solo ingreso. «A quien se le vaya venciendo la visa va a tener que buscar otras alternativas», considera.

Sin embargo, Morales cree que la salida no es sólo una apertura de Washington, sino un mayor apoyo local al emprendedor.

(Con información de AFP)

Si te gustó la nota compártela
Más noticias de bloqueo o similares.
Últimas Noticias: