Dinero

Cepal rebaja proyección de crecimiento de economía venezolana

0 views
Cepal rebaja proyección de crecimiento de economía venezolana

El ente predice una caída del PIB a niveles alarmantes para una nación petrolera

(Primer Informe)

El comportamiento de la economía venezolana está en el ojo del huracán de organismos multilaterales para este año 2019. Todas las proyecciones fueron corregidas a la baja, debido a que los indicadores vislumbran una suerte de tormenta perfecta para que la caída de Producto Interno Bruto (PIB) a niveles alarmantes.

El cóctel está servido: caída de la producción petrolera, merma de exportaciones, hiperinflación,  y sanciones económicas y financieras impuestas por Estados Unidos, entre otros factores de la economía doméstica con la ausencia de producción en diversos rubros, además del bajo estímulo a la inversión privada.

Este jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) actualizó sus proyecciones de la actividad económica para los países de la región durante 2019. De acuerdo al informe, se estima que el Producto Interno Bruto (PIB) de Venezuela caiga 16%. En el anterior informe del mes de diciembre, la previsión de caída que hacía el organismo dependiente de la ONU,  para la economía venezolana era de 10%.

La Cepal explicó en nota de prensa que las razones por las cuales rebajó su previsión de crecimiento para Venezuela,  se deben a que atraviesa una crisis económica calificada como la peor en la historia reciente de América Latina.

La Cepal rebajó también su estimación para el promedio regional a 1,3%, comparado con el 1,7% previsto en diciembre 2018 cuando la institución lanzó su informe anual Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2018.

“La nueva estimación para 2019 está influida por el complejo escenario externo y las dinámicas domésticas que se han venido observando en los países de la región”,  precisa la nota de prensa.

La actividad económica en América del Sur pasará de un crecimiento de 0,5% en 2018 a 1,1% en 2019. Por su parte, Centroamérica crecerá 3,1% en 2019, con revisiones leves a la baja en la mayoría de países. Esto es consecuencia de la mayor desaceleración esperada para Estados Unidos este año, que afecta no solo al comercio sino también a las remesas que se dirigen hacia esta subregión, entre otros factores.

El estudio de la Cepal remarca que  para Centroamérica, México, Republica Dominicana, Haití y Cuba el crecimiento será de 2%. Mientras que las economías del Caribe de habla inglesa y holandesa mostrarán también un crecimiento de 2% este año, cercano al pronosticado en diciembre.

“Los principales riesgos para el desempeño económico de la región de cara al 2019 siguen siendo una menor tasa de crecimiento global, el bajo dinamismo del comercio mundial, y las condiciones financieras que enfrentan las economías emergentes”, puntualiza el informe.

 

Si te gustó la nota compártela
Más noticias de Cepal o similares.
Últimas Noticias: