Actualidad

The Washington Post: El dinero sucio sostiene a Maduro

0 views
The Washington Post: El dinero sucio sostiene a Maduro

En la editorial del diario estadounidense, The Washington Post, Jackson Diehl, explicó un poco sobre lo que mantiene a Nicolás Maduro en Venezuela.

(Primer Informe)

Funcionarios de la administración de Donald Trump dicen que la influencia siniestra de Rusia y Cuba es lo que mantiene al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, pero de lo que no hablan es de un factor posiblemente más importante: el Cartel de los Soles.

Esta organización criminal, compuesta por algunos funcionarios de mayor rango en el régimen de Maduro, cada año trafica cientos de toneladas de cocaína colombiana desde los aeropuertos venezolanos a América Central y el Caribe, para su distribución final en los Estados Unidos y Europa.

A pesar de la implosión económica de Venezuela, los altos funcionarios del régimen de Nicolás Maduro se aferran al poder porque todavía está cosechando mucho dinero, y también porque si se alejan de su país podrían terminar encarcelados en Estados Unidos.

El tráfico de cocaína es solo una de las muchas actividades delictivas en las que está inmersa la élite de la “revolución bolivariana” de Hugo Chávez. También hay minería ilícita de oro y hierro; ventas fraudulentas de petróleo; los beneficios de las importaciones de alimentos y medicinas; y el comercio corrupto de divisas.

Tanto el gobierno de Donald Trump como los defensores extranjeros de la extrema izquierda de Maduro, prefieren describir la crisis venezolana en términos políticos, pero la realidad es que el régimen es menos que un gobierno, mucho menos socialista, que una pandilla criminal.

Esto complica su eliminación, por el dinero que están obteniendo de la actividad criminal, que está sirviendo como un apoyo que le permite sobrevivir a las sanciones de los Estados Unidos.

Quizás lo más importante es que la contaminación tóxica en casi todos los altos funcionarios hace que sea mucho más difícil seguir las fórmulas habituales para una transición pacífica, incluida la creación de un gobierno de transición y la amnistía para aquellos que renuncien.

El colapso de la economía regular de Venezuela ha creado una grave escasez de alimentos, agua, medicinas y energía, y ha provocado que más del 10 por ciento de sus 30 millones de ciudadanos, huyan del país. Sin embargo, los ingresos ilícitos que se están derramando para la camarilla de Maduro parecen estar aumentando.

Un reciente informe de CNN detalló que los vuelos de drogas desde Venezuela habían aumentado de, aproximadamente dos por semana en 2017 a casi todos los días en 2018; citó a un funcionario de Estados Unidos que dijo que este año se habían realizado hasta cinco vuelos por noche. Se calcula que en el 2018 se traficaron a través de Venezuela 265 toneladas de cocaína colombiana, con un valor de venta de $ 39 mil millones, según el informe.

Otro nuevo estudio preparado para la Universidad de Defensa Nacional por Douglas Farah y Caitlyn Yates, encontró que incluso mientras el régimen de Maduro vendió 73 toneladas de oro en Turquía y los Emiratos Árabes Unidos, el año pasado para recaudar efectivo, sus reservas crecieron en 11 toneladas, el resultado probable de la minería ilegal de oro, incluso por grupos rebeldes colombianos establecidos en Venezuela y aliados con el régimen. Esas ventas podrían haber recaudado cerca de $ 3 mil millones, más que suficiente para financiar las fuerzas de seguridad y los grupos paramilitares aún leales a Maduro.

Farah y Yates describen el régimen venezolano como parte de una red regional que denominan: Empresa Criminal Conjunta Bolivariana, un “consorcio de estados criminalizados y actores no estatales”. Identificaron 181 individuos y 176 empresas en 26 países vinculados a la actividad criminal venezolana; dicen que gracias a esta empresa, “el régimen de Maduro no se ha derrumbado y puede que no suceda durante un período de tiempo significativo”.

“La capacidad de la red para adaptarse y diversificar su cartera criminal significa que el dinero continúa fluyendo hacia las arcas del régimen”.

En teoría, la oposición venezolana y el gobierno de Trump podrían decidir perdonar todo esto, ya que la oposición ha hablado sobre la amnistía para los líderes militares que activan el régimen, y la semana pasada, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos levantó las sanciones al Jefe de Inteligencia de Venezuela luego de que desertara.

Sin embargo, como cuestión práctica, es difícil imaginar a la mayoría de la mafia de Maduro simplemente alejándose, ya que al menos dos de sus capos han sido acusados por grandes jurados federales de los Estados Unidos. Otro, el exgeneral Hugo Carvajal, desertó a España el mes pasado, y fue encarcelado rápidamente por una solicitud de extradición de Estados Unidos, ahora se enfrenta a cargos federales de contrabando de cocaína.

Algunos líderes de la oposición y gobiernos extranjeros esperan negociar una administración de transición que incluya figuras del régimen pero, como dijo la veterana activista de la oposición María Corina Machado a The Post, “no se puede tener a los capos del narcotráfico… no puede haber individuos que formen parte de la mafia en el tráfico de oro, el tráfico de petróleo y el tráfico de gas o las mafias de alimentos”. Eso, por desgracia, puede excluir a casi todos los que tienen el poder de lograr un cambio pacífico en Caracas.

The Washington Post

Si te gustó la nota compártela
Más noticias de Actualidad o similares.
Últimas Noticias: