Actualidad

La dolarización es la única opción de la población para detener la hiperinflación en Venezuela

[jp_post_view]
La dolarización es la única opción de la población para detener la hiperinflación en Venezuela

Algunos ven en la dolarización un respiro en medio de tanta hiperinflación. Otros siguen viéndose estancados en la misma situación de pobreza generada por los números negativos de la economía venezolana desde hace más de 3 años.

Redacción | Primer Informe

Hasta hace unos 21 años Venezuela era la nación más prominente de la región con una economía pujante que llevó a muchos a migrar hasta allá. Sin embargo desde 2017 vive la mayor hiperinflación del globo que ahora ha derivado en la dolarización espontánea que pudiera ser una tabla de salvación.

En los últimos meses en Venezuela a consecuencia de la dolarización el incremento de los precios en bolívares, parece haber comenzado a frenar, gracias a la dolarización, situación que ha alimentado la esperanza de dejar atrás ese episodio oscuro para la economía venezolana.

La mayoría de productos y servicios es pagada en Venezuela en dólares pues los venezolanos prefieren proteger sus ingresos en moneda dura, ya que el bombero no tiene valor. 

LEA TAMBIÉN: ANÁLISIS: Lo que no se dice de la dolarización en Venezuela

La hiperinflación en números

Según los cálculos y datos que maneja el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), en mayo la inflación se ubicó en 19,6% mientras en abril cerró en 33,4% y en marzo en 9,1%.

Para el Banco Central de Venezuela (BCV) la inflación en mayo fue de 28,5%, en abril de 24,6% y en marzo 16,1%. No obstante, los datos oficiales generan desconfianza para la oposición venezolana pues el régimen dejó de dar indicadores económicos durante años.

Así, según los datos del gobierno de Nicolás Maduro, la inflación se ubicó tres meses consecutivos por debajo del 50% que marca la hiperinflación. El OVF reportó en febrero un 50,9%, aunque el BCV la cifró en el 33,8% en ese mes.

Economistas prefieren no ser tan optimistas

Ante los datos presentados por la OVF y el BCV; el decano de la facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Ronald Balza, advierte que ese alivio se solo podría ser una ilusión.

El economista señaló a la agencia Efe que la hiperinflación comienza en un mes que supera el 50% y solo se puede dar por terminada cuando transcurre un año entero por debajo de ese porcentaje.

«Son doce meses sin volver a tener el 50% en un mes porque, una vez superas el 50%, las distorsiones que hay en el sistema fiscal y monetario son tan severas que hay que asegurarse de corregirlas para decir que la hiperinflación se detuvo», detalla.

Por eso, Balza aconseja esperar que pase un año para decir que la hiperinflación se detuvo. 

“Lamentablemente no se ha visto nada que nos haga pensar que sí se va a salir de la hiperinflación porque no hay corrección fiscal a la vista», señala el experto.

Balza añade a su cautela, que “más de una vez ha ocurrido”, desde noviembre de 2017, que en un mes la inflación supera el 50%, «luego vienen tres meses en los que no, y al cuarto mes vuelve a subir porque la máquina que genera la hiperinflación sigue activa».

Esa máquina es la del «desajuste fiscal severo que termina siendo solventando con emisión monetaria».

«El gobierno tiene una cantidad de gastos que nosotros desconocemos porque no conocemos el presupuesto, pero vemos que recibe una cantidad de bolívares del BCV que no sabes cuál es el destino”, señala el economista.

Balza dice que esa cantidad de bolívares que va al gobierno “no sabemos cómo es su entrada a la economía, no sabemos por qué vía, y presionan los precios de un modo continuo».

El profesor de la UCAB comparó la situación con la de Bolivia en la década de 1980, cuando, para superar la hiperinflación, «decidieron aumentar el precio de la gasolina», tal y como hizo el gobierno de Nicolás Maduro en 2020. 

Eso permitió que en Bolivia el Ejecutivo recibiera unos ingresos y «dejara de financiarse con el banco central».

A eso se sumaron préstamos internacionales que hicieron que «el hueco fiscal que había se llenase con ingresos internos y externos y dejó de usarse el Banco Central», lo que puso fin al ciclo hiperinflacionario.

El venezolano de a pie no ve mejora

A pesar que la dolarización ha permitido respiro a algunos venezolanos, otros piensan que no ha habido mejora alguna a nivel económico. 

Como dice Balza, la mayoría de la población ha sufrido un «empobrecimiento súbito» por la hiperinflación, a pesar de que el régimen chavista aumentó este año el salario mínimo en un 300%.

Alexis Niebles es un mesonero jubilado y este se queda porque todo aumenta. “No ha bajado nada, todo es una inflación”, cita Efe.

«Actualmente no le veo ninguna estabilidad, todo es al contrario, una inflación que yo creo que aquí todo el mundo se está quejando, el sueldo no alcanza para comprar nada, nada, nada», dice este trabajador venezolano.

Niebles explica que «el dólar se ha impuesto» como moneda de pago, y «todo» producto tiene sus precios expresados en dólares. No obstante su pensión sigue siendo en bolívares, 7 millones de bolívares que equivalen al día de hoy en $7,1.

Esto hace que Niebles tenga que recurrir a la venta callejera para completar sus ingresos.

Y no es solo Niebles quien se queja de la vida en Venezuela. Gran parte del venezolano sigue siendo afectado por la hiperinflación porque esta se sembró hace 3 años y ha germinado en un empobrecimiento generalizado.

Maikel Lugo, desempleado y padre de un bebé de dos meses asegura que la situación “es fatal, cada día la situación país se pone más dura».

Por ello es probable que la pesadilla sea todavía más larga.

Tanto que algunos especialistas aseguran que pronto se ejecutará otra reconversión monetaria producto de la hiperinflación.

 

Si quieres recibir en tu celular esta y otras noticias de Venezuela y el mundo descarga Telegram, ingresa al link https://t.me/primerinforme y dale click a +Unirme.

Si te gustó la nota compártela
Más noticias de bolívares fuertes o similares.
Últimas Noticias: